domingo, 2 de abril de 2017

La primera reforestación, y el taller con ruedas recicladas

Para celebrar el día de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadix nos ayudó a reforestar las afueras del instituto. Estamos en una zona de rambla, así que las especies elegidas han sido:
Fraxinus angustifolia, Celtis australis, Tamarix africana y Crataegus monogyna.
Nuestros alumnos buscaron poemas para cada especie, que leyeron y dejaron a los pies de los árboles plantados. Fue una jornada muy emotiva, a la que han seguido varias de riego y trasplante de otras especies (Rosa canina) que germinaron en nuestro centro el curso pasado. Deseamos ver nuestro entorno con un verde natural, con especies autóctonas y adaptadas a nuestro clima. Gracias a los trabajadores del Ayuntamiento por la atención, tiempo y cariño que siempre nos dedican!!!










Para completar la jornada, otros alumnos se dedicaron a reciclar las ruedas que recuperamos de un taller para convertirlas en asientos y mobiliario de jardín. Ya os pondremos fotos del resultado, que no se terminó en un día. Os animamos a usarlas en vuestras terrazas, jardines y patios!







miércoles, 8 de febrero de 2017

Recreando la formación de un fósil

Me encanta trabajar con mi alumnado haciendo prácticas; no siempre sale como esperas, y siempre hay algo que sorprende. En este caso, en el Departamento de Biología hemos recreado con los cursos de 1º de ESO uno de los posibles procesos de formación de fósiles.
Despertar la curiosidad y las ganas de trabajar de los que menos tienen ha sido una de las gratificaciones de este trabajo. A veces, me emocionan.






El Comité Ambiental y nuestra campaña de sensibilización

Ya va rodando el trabajo de Ecoescuelas. En nuestra reunión del Comité Ambiental se decidió el Plan de Acción a seguir, y comentamos las sugerencias y propuestas de todos. A los profesores, acostumbrados a trabajar de forma más independiente, nos encantó la presencia del alumnado, de nuestro Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, y de los padres de los alumnos. ¡Gracias a todos por alimentar nuestra ilusión!!



Mirad también cómo ha quedado nuestra campaña de sensibilización. Uno de nuestros objetivos de este curso es hacer del centro un lugar agradable en el que poder sentirnos cómodos y cuidarlo como nuestra casa que es. Así que los alumnos de bachillerato, han fotografiado el patio, pasillos y exteriores para que nos concienciemos de que hay cosas que tenemos que cambiar... Gracias también a los alumnos de Plástica de 3º de ESO por hacernos qué pensar con esos títulos tan sugerentes que decoran la exposición.

Ya veremos cómo cambia el asunto a final de curso!! Esperamos mandar unas fotos relucientes!

 


jueves, 26 de enero de 2017

¿Dónde se sitúan los humanos?

Éste no es un simple trabajo de clase.
Todos los años repito. Cambian los alumnos, así que cambia el resultado, la investigación y el enfoque. Este curso con un equipo humano precioso, trabajando con mimo y con una exposición oral exquisita.
Cuatro metros y medio de papel en el que encajamos los aproximadamente 4500 millones de años desde la formación de la Tierra. Arriba, la escala real. Abajo, ampliamos el Fanerozoico para poder poner información sobre la evolución de la flora y fauna, el clima, los fósiles y todo aquello interesante que busca cada grupo.
Los alumnos alucinan cuando ven que nuestra especie aparece en la última línea. No nos cabe el cuaternario casi. Se sorprenden cuando ven que sólo el último medio metro en la escala real tiene formas vivas interesantes, y los primeros cuatro metros son un misterio, una tierra casi vacía de seres vivos.
Y entonces trabajamos sobre el origen de la vida, la evolución del planeta, el concepto de Biodiversidad... y de cómo el hombre ha llegado el último y está generando la mayor extinción de especies conocida. Y comienzan a ser conscientes de dónde realmente nos situamos en toda la historia de nuestro Planeta.
Para mí es una imagen imponente, básica para ir creando conciencia ambiental. Similar a la primera imagen de la Tierra tomada desde el espacio: simple, sencilla, pero con un gran mensaje oculto.
La Tierra tiene límites, no es infinita. El hombre ha surgido en el último momento, pero la especie considerada "sapiens" está destrozando su propia casa, poniendo en peligro su propia supervivencia.
Mover conciencias, dar datos objetivos... y hacer que nuestros alumnos decidan cuál quiere ser su papel en la sociedad...
¿Luchamos juntos?






viernes, 20 de enero de 2017

Conclusiones de nuestro experimento

Después de unos días, ya tenemos los resultados de nuestro experimento.
Los tallos que estaban en el agua de color azul no tienen coloración en las hojas, y sólo ha subido hasta la mitad del tallo. La conclusión es que no tenía suficiente concentración de colorante. En los primeros centímetros del tallo sí se ven muy bien los haces del xilema.


En los tallos sumergidos en el agua roja, el colorante ha llegado hasta las hojas. Y se ve el xilema rojo a lo largo de todo el tallo, y en los nervios de las hojas.



 Y... ¿qué ha pasado con el tallo que metimos al revés? Nos daba mucha curiosidad... 
Pues ha subido el agua tintada un par de centímetros, y ya no ha podido más... ¿Será, al igual que en las otras disoluciones azules, por la poca concentración de tinte? ¿será porque sólo funciona la capilaridad al darle la vuelta?...hacemos varias hipótesis que tendremos que contrastar con otro experimento. 

¡Jugando a ser científicos!






jueves, 19 de enero de 2017

¿Por dónde absorben el agua la plantas?

Hemos realizado un experimento para observar los conductos por los que sube la sabia bruta de la planta: el xilema. Para ello, hemos utilizado apio y diferentes colorantes en el agua, y los alumnos y alumnas se han hecho varias preguntas que tendrán que descubrir en la siguiente clase: ¿se verán coloreados los conductos? ¿llegará el color a las hojas? ¿y si le quitamos las hojas y las raicillas al tallo; qué pasará? ¿y si ponemos el tallo al revés; subirá? Si lo hacéis vosotros, no olvidéis poner un tallo control con agua sin colorear, para apreciar bien la diferencia.
Os dejo una foto para que penséis vosotros también qué puede pasar en cada caso...
¡Ya os contaremos!


Enraizante natural con lentejas

Empezamos nuevo año y nuevo trimestre, y seguimos trabajando en nuestra asignatura de Vivero y Huerto. Con las heladas y el frío, nos toca esperar para poder ver nuestros cultivos crecer, y nos centramos en conocer a fondo conceptos de botánica.
En este caso, hemos realizado un enraizante natural de lentejas, ya que queremos reproducir las aromáticas con esta técnica. La pequeña raíz de la lenteja al germinar, contiene numerosas auxinas, hormonas vegetales que estimulan su crecimiento.



Para llevarlo a cabo, hemos dejado germinar las lentejas durante unos 4 días, y luego hemos triturado el germinado. Este líquido, diluido con 9 partes de agua, nos servirá para que nuestros esquejes nos generen raíces.
Si queréis información detallada del proceso, echad un ojo al canal de YouTube de "La Huertina de Toni". ¡A ver si tenemos suerte y reproducimos un montón de aromáticas!!!